Balandro yo

Balandro yo
EL BALANDRITO, J. SOROLLA
"Regálate como poidas, leutor, e non che digo máis".
A. R. Castelao, Un ollo de vidro.



"-Yo sé quién soy -respondió don Quijote (...)"
Miguel de Cervantes







sábado, 14 de enero de 2017

LITERATURA ESPAÑOLA: LAS VANGUARDIAS LITERARIAS




LITERATURAS DE VANGUARDIA

Es muy difícil distinguir entre Novecentismo y Vanguardias ya que muchos de los rasgo definitorios son comunes para ambos movimientos. Incluso dentro de la obra completa de algunos autores podemos encontrar libros de tono novecentista junto a otros de espíritu claramente vanguardista.

En realidad, no debemos considerar con independencia el Novecentismo y las Vanguardias, sino que ambos forman un gran movimiento artístico que en el período de entreguerras tiene como finalidad la reacción contra la literatura, el arte y el mundo anterior, es decir, contra el Modernismo.

La diferencia que existe entre Vanguardias y Novecentismo se deberá entender como una diferencia cuantitativa, esto es, la reacción vanguardista es mucho más radical, mucho más violenta que la del Novecentismo.

2.1. Concepto de Vanguardia

El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la “avanzadilla” cultural del momento. El Vanguardismo significó uno de los momentos de mayor unidad entre los artistas europeos que se proyectaron hacia la construcción de un nuevo tipo humano, de una nueva cultura y, por tanto, de una nueva sociedad.

El Vanguardismo no fue un movimiento unitario, sino que estuvo formado por un enorme número de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el Realismo. Nosotros nos vamos a centrar solamente en algunos de estos movimientos; unos serán de alcance internacional, mientras que otros son específicos del arte español.

Aunque hemos dicho que las Vanguardias no fueron unitarias, sí es cierto que podemos aislar algunas características generales y comunes a un gran número de autores:

a. Internacionalismo. 
Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de los países concretos, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo -del mundo del arte, se entiende- y preocupados por cuestiones universales más que particulares.

b. Antitradicionalismo. 
Desprecian todo lo heredado de períodos anteriores, tanto en lo referente a temas como a formas de expresión. Se levantan contra lo anterior, incluso contra el movimiento de vanguardia que les antecedió. De esta postura deriva los siguiente:

     -Renuncian por principio a toda ilusión de realidad (base del arte anterior). Intentarán expresar su visión de la vida mediante la deliberada deformación de los objetos naturales. Su relación con la Naturaleza no se basará en la imitación, sino en la alteración de la misma.

    -Son movimientos de choque que no aspiran a permanecer mucho tiempo, sino al continuo cambio. Algunos llegaron a durar apenas unas horas.

     -Buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad. Abren caminos nuevos, de ahí el término “vanguardia”.

c. Es un arte intelectual que suele despreciar las emociones. Esto provoca que sea también un arte minoritario dirigido solamente a aquellos capaces de comprenderlo.

d. Es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica, las diversiones, el deporte, el humor..., pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna.

e. Es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco de nuestra cultura occidental.

f. Es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas. El arte se reduce en muchas ocasiones a simple juego formal.

g. Busca la espontaneidad, frente al trabajo previo y minucioso.

h. Su tema principal será la contradicción. Este hecho explica que algunos movimientos exalten los valores positivos del mundo moderno (Futurismo), mientras que otros se centren en los aspectos negativos (Expresionismo o Surrealismo).

i. El arte de Vanguardia se valdrá de dos herramientas principales:

     -El humor, porque es útil para desmitificar y desdramatizar.

     -La metáfora en la que los términos que se comparan tienen poca relación.

j. Libertad absoluta del artista. Libertad llevada hasta el extremo, por ejemplo, de romper con la lógica o con los idiomas conocidos.

2.2. Las Vanguardias en Europa

Del Vanguardismo europeo vamos a seleccionar tres movimientos: Futurismo, Cubismo y Dadaísmo.

2.2.1. Futurismo

El Futurismo fue el primer movimiento de vanguardia. Comenzó en Italia, en 1909 de manos de Marinetti. A partir de ese año, este artista publicará una serie de Manifiestos (declaraciones teóricas y normativas de lo que debía ser el movimiento y las obras futuristas) que definen el movimiento.

Podemos destacar los siguientes rasgos:

a. Temas: la velocidad, el riesgo, el peligro, lo moderno, las máquinas, la violencia, los deportes, la guerra, el militarismo, las fábricas, etc...

b. Reformas literarias:
-Destrucción absoluta de la sintaxis.
-Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos y musicales.
-Supresión del YO.
-Primacía de la imaginación sin ataduras de ningún tipo.
-Alteración y juego con la tipografía.

c. Espíritu:
-Odio a la inteligencia a favor de la intuición.
-Ruptura con todo lo pasado.
-Espíritu iconoclasta. Ruptura con las convenciones culturales.
-Optimismo y vitalidad.

2.2.2. Cubismo

El Cubismo en artes plásticas surgió hacia el año 1907 con pintores como Picasso o Braque que se vieron impresionados por el arte africano y polinésico, pero también por la pintura románica medieval. 

El Cubismo literario apareció algunos años después y su máximo representante ha sido Apollinaire.

Algunos rasgos definitorios serán:

a. Descomponer la realidad. Observación de la realidad desde diferentes perspectivas.

b. Integración de las artes. Esto explicará el género literario del caligrama (pintura + literatura) o el pictórico del collage (pintura + escultura + literatura).

c. Intentan crear obras de arte que tengan vida propia, independientemente de su parecido con la realidad.

d. Eliminación de lo anecdótico y descriptivo.

e. Fragmentarismo. El poema se suele convertir en una sucesión de emociones, ideas, anotaciones, etc...

f. Espontaneidad. Niegan la elaboración formal posterior de la obra de arte. Buscan lo ilógico, huyendo del intelectualismo.

g. Los temas que tratan será los propios del mundo en que viven, en sus aspectos positivos y negativos. El poeta se ocupará de todo aquello que hiera su sensibilidad.

2.2.3. Dadaísmo

Dadá nació en Suiza durante la Primera Guerra Mundial de manos de Tristan Tzara.

Los rasgos que pueden definirlo son:

a. Espíritu:
-Deseo de independencia del artista respecto a la sociedad.
-Libertad absoluta del arte.
-Hacer “tabla rasa” con todo lo existente. Empezar desde cero, desde la invención del idioma.

b. Temas:
-Crear una palabra expresiva que fuera válida por sí misma, por su sonido, y no por su contenido, por su relación con la realidad.
-Burla del espectáculo y del mundo del arte. Burla de todo lo aceptado socialmente.

c. Reformas literarias:
-Abolición de la lógica.
-Descubrimiento del absurdo como medio de expresión literaria.
-Valoración del humor.
-Exaltación de las contradicciones.

2.3. Las Vanguardias en España

En el Vanguardismo español suelen hacerse cuatro etapas:

-1908-1918: Primeras manifestaciones del Vanguardismo. Destacará la figura de Ramón Gómez de la Serna.

-1918-1925: Período de plenitud de la Vanguardia. Nace el Ultraísmo con figuras como Cansinos Assens o Guillermo de Torre y el Creacionismo, con Huidobro y Gerardo Diego.

-1925-1930: La gran tendencia artística es el Surrealismo, que supone una vuelta a las preocupaciones humanas y, por tanto, el principio del fin de la Vanguardia.

-1930-1936: Los movimientos de Vanguardia van desapareciendo ante el peso de las urgencias históricas y sociales. La literatura se politiza, se llena de contenidos sociales, de denuncia, y eso no tiene cabida en la Vanguardia. El arte ya no se quiere minoritario, sino dirigido a la “inmensa mayoría” y con un claro espíritu utilitario.

-Después de la Guerra Civil, todavía aparecerán algunos autores que recuperarán algunos de los principios de la Vanguardia: Carlos Edmundo de Ory y Gloria Fuertes con el Postismo o Miguel Ángel Labordeta con un nuevo Surrealismo.

2.3.1. Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)

Este autor no puede incluirse dentro de ningún movimiento, sino que tomará rasgos del Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo.

El pensamiento artístico de Ramón parte de la idea de que el mundo es un absurdo, un circo ridículo que sólo puede describirse en términos de humor, en muchas ocasiones con un toque de amargura: “mi obra está, desde luego, al margen del honor y de la moral burguesa”, dijo en 1923.

Veamos algunos caracteres que definen el Ramonismo:

a. Comparte con los movimientos de Vanguardia la antipatía por la interpretación tradicional de la realidad. Por tanto, en su obra adivinamos constantemente el deseo de romper con el arte anterior.

b. Su literatura pretende preocuparse de la realidad observada desde puntos de vista no habituales. De esa forma provocará la sorpresa en el lector.

c. Elimina de sus obras el sentimentalismo. Las herramientas para conseguirlo serán el humor y la exaltación de los aspectos más divertidos de la vida.

d. Entre las aportaciones más curiosas de Ramón está la creación de un género literario nuevo al que denominó greguería y que definió con una igualdad matemática: Greguería = Humor + Metáfora

Ricardo Senabre ha clasificado las numerosas greguerías de Ramón Gómez de la Serna en cuatro grupos:

-Basadas en una falsa etimología: “Bisabuelo parece querer decir una pareja de abuelos”.
-Basadas en una paranomasia: “Cuando contamos por lustros nuestra edad es que queremos dar lustre a nuestros años".
-Basadas en la parodia de frases hechas: “¿De cuerpo presente? No. De cuerpo pretérito pasado”.
-Basadas en una dilogía: “El defecto de las enciclopedias es que padecen apendicitis”.

2.3.2. Ultraísmo

Aparece en España en la década de los 20 y es un reflejo en nuestro país del Futurismo y del Dadaísmo, pero también de la labor vanguardista de Ramón Gómez de la Serna.

Los caracteres que lo definen son:

a. Integración de las artes.

b. Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos.

c. Exaltación de la maquinaria y del mundo moderno.

d. Ruptura de la disposición tipográfica tradicional.

e. Renovación de la metáfora:
     -El poema debe ser una sucesión de metáforas.
     -Se debe eliminar de la metáfora todo lo sentimental, personal o anecdótico.
     -La metáfora debe relacionar elementos nunca relacionados en la realidad.

2.3.3. Creacionismo

Este movimiento se inició en París de manos del poeta chileno Vicente Huidobro en torno al año 1918. 

Los caracteres que lo definen son dos:

a. Romper con la realidad visible para crear una nueva realidad que tenga sentido por sí misma.

b. “Hacer un poema como la naturaleza hace una árbol”, dijo Huidobro en su primer Manifiesto.

2.3.4. El Surrealismo

El Surrealismo como movimiento artístico nació en Francia en torno a 1920. Su creador fue André Bretón y en torno a él se formó un importante grupo de artistas que residieron en París y que durante algún tiempo siguieron fielmente los dictados de la teoría surrealista: Louis Aragon, Juan Larrea, Luis Buñuel, Salvador Dalí, entre otros.

El Surrealismo no pretendió ser solamente una opción artística, sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, la liberación total del hombre. Pretendió transformar la vida. 

Esa liberación total que buscan los surrealistas se centra fundamentalmente en dos áreas de la personalidad y de la vida:

a. Por un lado buscan liberar al ser humano de sus propias represiones. En este aspecto entroncan con la teoría del psicoanálisis de Freud (recordad: la búsqueda del placer, el choque con las normas y la consciencia, la frustración).

b. Pero también pretendieron una liberación de la represión que sobre el hombre ejerce la sociedad burguesa y sus modelos de estado. En este aspecto, el Surrealismo se relacionará con el Marxismo (recordamos otra vez el primer tema de literatura).

Para conseguir esa finalidad de liberar al ser humano de las represiones personales y sociales, los surrealistas se valieron de una serie de técnicas concretas, todas ellas buscando la libertad de creación olvidando la razón:

a. Escritura automática.
b. Ensambladura fortuita de palabras.
c. Reseña de sueños.
d. Liberación del lenguaje mediante...

     -Metáforas en las que se asocian términos que no tienen relación aparente.
     -Ilogicismo.
     -Absurdo.
     -Connotaciones.

Con todo esto, los surrealistas buscaron llamar la atención no de la razón del lector, sino de su inconsciente. Pretendieron provocar acciones, no ser entendidos.

Con lo visto anteriormente nos debemos dar cuenta de que el Surrealismo es un movimiento que rehumaniza el arte deshumanizado de las Vanguardias. Es el último movimiento de Vanguardia y aquel que acaba con la Vanguardia, porque supone la llegada de nuevo de temas como la preocupación existencial, religiosa o social.

Como dijimos al principio, el Surrealismo nació en Francia, pero las mejores manifestaciones del arte y la literatura surrealistas se dieron en España o de manos de artistas españoles. 

Fíjate en la relación de obras y autores que te propongo a continuación:

-Surrealismo en pintura: Salvador Dalí.

-Surrealismo en el cine: Luis Buñuel con dos películas: Un perro andaluz y La Edad de Oro.

-Surrealismo en literatura: la obra poética de Juan Larrea y la obra poética del Grupo del 27. Muchos de los autores de este grupo se vieron influidos en mayor o menor medida por el movimiento, su espíritu o sus técnicas. Repasémoslas:

Rafael Alberti, Sobre los ángeles.
Rafael Alberti, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos.
Rafael Alberti, Sermones y moradas.
F. García Lorca, Poeta en Nueva York.
F. García Lorca, El público (obra de teatro)
Luis Cernuda, Un río. Un amor.
Luis Cernuda, Los placeres prohibidos.
Luis Cernuda, Donde habite el olvido.
Vicente Aleixandre, Espadas como labios.
Vicente Aleixadre, La destrucción o el amor.
Emilio Prados.
Manuel Altolaguirre.

Lo anterior es una simple relación que nos sirva para demostrar la importancia del Surrealismo en España. 

Aparte de las citadas, muchas otras obras incluyeron técnicas o influencias de este movimiento fundamental para la evolución de la literatura y el arte de los años 30.


martes, 3 de enero de 2017

LITERATURA ESPAÑOLA: DISTINTAS VISIONES SOBRE LA LITERATURA


Reconozco que el título de esta obra me ha sorprendido, y todavía no le he leído con atención el blog de José Ángel Mañas en la revista Pliegos sueltos, pero aquí os lo dejo, a ver qué os parece... ¡Ya me contaréis e intercambiamos opiniones!

http://www.pliegosuelto.com/?cat=40


Rafael Reig también nos regala dos obras sobre la historia de la literatura, donde se trata de una forma diferente, amena y cómica, pero igual de rigurosa, con la finalidad de acercaros más fácilmente la literatura cuando cuesta un poquito más de lo normal ¡Ánimo!

Señales de humo. Manual de literatura para caníbales I.
La cadena trófica. Manual de literatura para caníbales II.


LITERATURA ESPAÑOLA: COTILLEOS LITERARIOS


Para la sección "VIDAS PERSONALES QUE NOS INTERESAN"...

Una de Galdós y Pardo Bazán:



Fotografía de Pérez Galdós


En Miquiño mío (Editorial Turner), obra de Isabel Parreño y Juan Manuel Hernández, podemos observar cómo la relación entre doña Emilia Pardo Bazán y don Benito Pérez Galdós era algo más que la esperable entre dos grandes de la narrativa española del XIX. Y es que... llamarle a alguien "miquiño adorado" o "dulce vidiña", como hacía la escritora gallega en sus cartas al canario debe significar que había cierto cariño de fondo, ¿o no? 

Galdós, maestro de la novela realista, algo mujeriego, y Pardo Bazán, inteligente, cultísima y reivindicativa mujer de letras, formaron la pareja más singular y una conjunción de sabiduría de la que ambos se alimentaban mutuamente. 


Leamos algo más sobre este libro en una revista cultural:
http://www.jotdown.es/2016/05/dia-pardo-bazan-galdos-se-juraron-sexo-eterno/

***

Ya puestos, os aconsejo la siguiente RUTA LITEARIA de Pardo Bazán por Madrid, qué bueno, ¿verdad?
http://itinerariospardobazan.blogspot.com.es

***

Y, por último, unas palabra de la niña Pardo Bazán que deberíais leer con atención, y que también aparece en el enlace indicado arriba:

“Era yo de esos niños que leen cuanto cae por banda, hasta los cucuruchos de especias y los papeles de rosquillas; de esos niños que se pasan el día quietecitos en un rincón cuando se les da un libro, y a veces tienen ojeras y bizcan levemente a causa del esfuerzo impuesto a un nervio óptico endeble todavía. Obra que cayese en mis manos y me agradase, la leía cuatro o seis veces y de alguno, señaladamente del Quijote, se me quedaban en la fresca memoria capítulos enteros, que recitaba sin omitir punto ni tilde.”

“¡Libros, muchos libros, que yo podía revolver, hojear, quitar, poner otra vez en el estante!”

“Vinimos a establecernos en la Coruña, y en el vasto caserón severo y silencioso, donde ningún niño de mi edad me convidaba a jugar y correr, descubrí un tesoro análogo al de Sangenjo. Al lado de las puertas de hierro que defendían el archivo, alzábanse otras no menos graves; un día se entreabrieron permitiéndome columbrar un nido de libros, que rondé incesantemente, hasta que lo dejaron a mi disposición, pues mis padres veían con gusto mi afán de lectura. ¡Qué tardes me pasé entregada al placer de los descubrimientos inesperados!”

***

LENGUA ESPAÑOLA: CINCO LIBROS PARA AMANTES DE LA LENGUA







Dichos, normas y curiosidades: cinco libros para amantes de la lengua

¿Dónde y cuándo nació el castellano? ¿Es más correcto decir castellano o español? ¿Cuándo y por qué apareció la ñ? ¿Cuándo se pone "que" y cuándo "de que"? ¿Por qué casi nadie usa ya el relativo cuyo? ¿De dónde vienen las expresiones "gato encerrado", "a palo seco", "que si quieres arroz, Catalina" o "que salga el sol por Antequera"? Si alguna vez se ha hecho preguntas como esta, seguramente le interesará esta lista de libros publicados recientemente...

Así comienza el artículo de la revista El cultural, del periódico El Mundo:
http://www.elcultural.com/noticias/letras/Dichos-normas-y-curiosidades-cinco-libros-para-amantes-de-la-lengua/10248

¡¡Toma nota de los libros que se recomiendan!!

LITERATURA ESPAÑOLA: BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA

García Lorca (caricatura de A. Sciammarella)
Unamuno (caricatura de A. Sciammarella)


Valle-Inclán (caricatura de A. Sciammarella)

Las obras de Unamuno, Valle-Inclán, Lorca, Muñoz Seca y otros 373 autores pasan a dominio público

La Biblioteca Nacional lanza un índice de autores fallecidos en 1936 con Unamuno, Valle-Inclán, Lorca o Muñoz Seca, Ramiro de Maeztu y Primo de Rivera como símbolos de la España que se partió.


Así comienza el siguiente artículo de El País:

¡Es una alegría, por supuesto! Ya tenéis el acceso directo en el menú de inicio (apartado de Literatura Española).