Balandro yo

Balandro yo
EL BALANDRITO, J. SOROLLA
"Regálate como poidas, leutor, e non che digo máis".
A. R. Castelao, Un ollo de vidro.



"-Yo sé quién soy -respondió don Quijote (...)"
Miguel de Cervantes







lunes, 11 de noviembre de 2019

POESÍA EN TORNO AL 27!!

GENERACIÓN DEL 27

1ª ETAPA:

A) VANGUARDISMO:

"Rima" (G. Diego)
Homenaje a Béquer

Tus ojos oxigenan los rizos de la lluvia
y cuando el sol se pone en tus mejillas
tus cabellos no mojan ni la tarde es ya rubia

Amor                          Apaga la luna

No bebas tus palabras
ni viertas en mi vaso tus ojeras amargas
La mañana de verte se ha puesto morena

Enciende el sol           Amor
y mata la verbena.


"A, eme, o, erre" (G. Diego)
"Amor" tiene cuatro letras.
Vamos a jugar con ellas.
¿Lo ves? Ya estamos en "Roma".
Por todas partes se va.
Por todas partes se llega.
El viaje "Amor-Roma-Amor",
con billete de ida y vuelta.
Y ahora, a jugar a los dados.
"Alea jacta est". Espera.
¿Qué lees? "Ramo". ¿Qué escuchas?
El ruiseñor, que se queja
de "amor" que en el "ramo" canta,
de "amor" que en el "ramo" "mora.
Otra vez los dados vuelan
por el aire. Y cae "Omar",
un príncipe de leyenda.
¿"Amor" de "Omar"? Falta ella.
Arriba los dados. "Mora".
"Amor" de "Omar" a la "Mora",
"amor" de la "mora" a "Omar".
Siempre "armo" un juego de "amor"
que der"ramo" y que de"mora".
Y vienen y van las letras
buscando ese "amor" "o mar".


"35 bujías" (P. Salinas)
Sí. Cuando quiera yo
la soltaré. Está presa
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
_cien mil lanzas_ los rayos
_cien mil rayos_ del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
_guiñadoras espías_ las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
_afuera_
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

"Underwood girls" (P. Salinas)
Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas, aquí en su sueño,
como nubes,
redondas, blancas, y dentro
destinos de trueno y rayo,
destinos de lluvia lenta,
de nieve, de viento, signos.
Despiértalas,
con contactos saltarines
de dedos rápidos, leves,
como a músicas antiguas.
Ellas suenan otra música:
fantasías de metal
valses duros, al dictado.
Que se alcen desde siglos
todas iguales, distintas
como las olas del mar
y una gran alma secreta.
Que se crean que es la carta,
la fórmula, como siempre.
Tú alócate
bien los dedos, y las
raptas y las lanzas,
a las treinta, eternas ninfas
contra el gran mundo vacío,
blanco a blanco.
Por fin a la hazaña pura,
sin palabras, sin sentido,
ese, zeda, jota.

"Telegrama" (R. Alberti)
Nueva York.

Un triángulo escaleno
asesina a un cobrador.

El cobrador, de hojalata.
Y el triángulo, de prisa,
otra vez a su pizarra.

Nick Carter no entiende nada.
¡Oh!

Nueva York.

"Cita triste de Charlot" (R. Alberti)
Mi corbata, mis guantes,
Mis guantes, mi corbata.

La mariposa ignora la muerte de los sastres
la derrota del mar por los escaparates.
Mi edad, señores, 900.000 años. ¡Oh!

Era yo un niño cuando los peces no nadaban,
cuando las ocas no decían misa
ni el caracol embestía al gato.
Juguemos al ratón y al gato, señorita.

Lo más triste, caballero, un reloj:
las 11, las 12, la 1, las 2.

A las tres en punto morirá un transeúnte.
Tú, luna, no te asustes;
tú, luna, de los taxis retrasados,
luna de hollín de los bomberos.

La ciudad está ardiendo por el cielo,
un traje igual al mío se hastía por el campo.
Mi edad, de pronto, 25 años.

Es que nieva, que nieva,
y mi cuerpo se vuelve choza de madera.
Yo te invito al descanso, viento.
Muy tarde es ya para cenar estrellas.

Pero podemos bailar, árbol perdido
Un vals para los lobos,
para el sueño una gallina sin las uñas del zorro.

Se me ha extraviado el bastón.
Es muy triste pensarlo solo por el mundo.
¡Mi bastón!

Mi sombrero, mis puños,
mis guantes, mis zapatos.

El hueso que más duelo, amor mío, no es el reloj:
las 11, las 12, la 1, las 2.

Las 3 en punto.
En la farmacia se evapora un cadáver desnudo.

"Buster Keaton busca por el bosque a su novia que es una verdadera vaca" (R. Alberti).
1, 2, 3 y 4.
En estas cuatro huellas no caben mis zapatos.
Si en estas cuatro huellas no caben mis zapatos,
¿de quién son estas cuatro huellas?
¿De un tiburón,
de un elefante recién nacido o de un pato?
¿De una pulga o de una codorniz?

(Pi, pi, pi.)
¡Georginaaaaaaaa!
¿Dónde estás?

¡Que no te oigo, Georgina!
¿Qué pensarán de mí los bigotes de tu papá?

(Paaa páááááááááá.)

¡Georginaaaaaaa!
¿Estás o no estás?

Abeto, ¿dónde está?
Alisio, ¿dónde está?
Pinsapo, ¿dónde está?

¿Georgina pasó por aquí?

(Pi, pi, pi, pi.)

ha pasado a la una comiendo yerbas.
Cucú,
el cuervo la iba regañando con una flor de reseda.
Cuacuá,
la lechuza, con una rata muerta.

¡Señores, perdonadme, pero me urge llorar!
(Guá, guá, guá.)

¡Georgina!
Ahora que te faltaba un solo cuerno
para doctorarte en la verdaderamente útil carrera
de ciclista
y adquirir una gorra de cartero.

(Cri, cri, cri, cri.)

Hasta los grillos se apiadan de mí
y me acompaña en mi dolor la garrapata.
Compadécete del smoking que te busca y te llora
entre los aguaceros
y del sombrero hongo que tiernamente
te presiente de mata en mata.

¡Georginaaaaaaaaaaaaaaaaaa!

(Maaaaaaa)

¿Eres una dulce niña o eres una verdadera vaca?
Mi corazón siempre me dijo que eras una verdadera vaca.
Una dulce niña.
Una verdadera vaca.
Una niña.
Una vaca.
¿Una niña o una vaca?
O ¿una niña y una vaca?

Yo nunca supe nada.

Adiós, Georgina.

(¡Pum!)

¿Lucía Sánchez Saornil?


B) POESÍA PURA:

"Los árboles al poniente" (L. Cernuda)
Los árboles al poniente
dan sombra a mi corazón.
¿Las hojas son verdes? Son
de oro fresco y transparente.
Buscando se irá el presente,
de rosas hecho y de penas.
Y yo me iré. Las arenas
han de cubrirme aún hoy.
Canción mía, ¿qué te doy,
si alma y vida son ajenas?

Compárese con el poema de JRJ:

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

"Anoche se me ha perdido" (P. Salinas)
Anoche se me ha perdido
en la arena de la playa
un recuerdo
dorado, viejo y menudo
como un granito de arena.
¡Paciencia! La noche es corta.
Iré a buscarlo mañana...
Pero tengo miedo de esos
remolinos nocherniegos
que se llevan en su grupa
_¡Dios sabe adónde! _ la arena
menudita de la playa.
"Cima de la delicia" (J. Guillén)

¡Cima de la delicia!
Todo en el aire es pájaro.
Se cierne lo inmediato
Resuelto en lejanía.

¡Hueste de esbeltas fuerzas!
¡Qué alacridad de mozo
En el espacio airoso,
Henchido de presencia!

El mundo tiene cándida
Profundidad de espejo.

Jorge Guillén
Las más claras distancias
Sueñan lo verdadero.

¡Dulzura de los años
Irreparables! ¡Bodas
Tardías con la historia
Que desamé a diario!

Más, todavía más.
Hacia el sol, en volandas
La plenitud se escapa.
¡Ya solo sé cantar!

"Fe mía" (P. Salinas)
No me fío de la rosa
de papel,
tantas veces que la hice
yo con mis manos.
Ni me fío de la otra
rosa verdadera,
hija del sol y sazón,
la prometida del viento.
De ti que nunca te hice,
de ti que nunca te hicieron,
de ti me fío, redondo
seguro azar.

Compárese con el poema de JRJ:

"El poema"
¡No le toques ya más,
que así es la rosa!

"Muerte a lo lejos" (J. Guillén)
Alguna vez me angustia una certeza,
y ante mí se estremece mi futuro.
Acechándolo está de pronto un muro
del arrabal final en que tropieza

la luz del campo. ¿Mas habrá tristeza
si la desnuda el sol? No, no hay apuro
todavía. Lo urgente es el maduro
fruto. La mano ya lo descorteza.

...Y un día entre los días el más triste
será. Tenderse deberá la mano
sin afán. Y acatado el inminente

poder diré sin lágrimas: embiste,
justa fatalidad. El muro cano
va a imponerme su ley, no su .accidente.

C) NEOPOPULARISMO:

"Canción del gitano apaleado" (F. García Lorca)
Veinticuatro bofetadas.
Veinticinco bofetasas;
después, mi madre, a la noche,
me pondrá en papel de plata.

Guardia civil caminera,
dadme unos sorbitos de agua.
Agua con peces y barcos.
Agua, agua, agua, agua.

¡Ay, mandor de los civiles
que estás arriba en tu sala!
¡No habrá pañuelos de seda
para limpiarme la cara!

"Canción del jinete (1870)" (F. García Lorca)
En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

... Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.

Caballito negro,
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

"Nocturno esquemático" (F. García Lorca)
Hinojo, serpiente y junco.
Aroma, rastro y penumbra.
Aire, tierra y soledad.

(La escala llega a la luna.)
"Prólogo" (R. Alberti)

Entraña de estos cantares:
¡Sangre de mi corazón,
tarumba por ver los mares!
El mar. La mar.
El mar. ¡Solo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?

"Si mi voz muriera en tierra" (R. Alberti)
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar
y nombardla capitana
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!

"Con él" (R. Alberti)
Si Garcilaso volviera,
yo sería su escudero;
que buen caballero era.

Mi traje de marinero
se trocaría en guerrera,
ante el brillar de su acero;
que buen caballero era.

¡Qué dulce oírle, guerrero
al borde de su estribera!
En la mano, mi sombrero;
que buen caballero era.

"Canción 51" (R. Alberti)
En un verso de ocho sílabas
¿qué no cabrá,
si en una y tan solo en ella
cabe el mar?

Ocho sílabas son muchas
para cantar.
Me basta una que tenga
por dentro el mar.

Romancero gitano (F. García Lorca) (LECTURA OBLIGATORIA)

"Casida de los ramos" -poema árabe- (F. García Lorca)
Por las arboledas del Tamarit
han venido los perros de plomo
a esperar que se caigan los ramos
a esperar que se quiebren ellos solos.

El Tamarit tiene un manzano
con una manzana de sollozos.
Un ruiseñor agrupa los suspiros
y un faisán los ahuyenta por el polvo.

Pero los ramos son alegres,
los ramos son como nosotros:
no piensan en la lluvia y se han dormido
como si fueran árboles, de pronto.

Sentados con el agua en las rodillas
dos valles aguardaban el Otoño.
La penumbra con paso de elefante
empujaba las ramas y los troncos.

Por las arboledas del Tamarit
hay muchos niños de velado rostro
a esperar que se caigan los ramos,
a esperar que se quiebren ellos solos.

¿Concha Méndez?

¿Josefina de la Torre?

D) TRADICIÓN CLÁSICA (Góngora, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz):

"El ciprés de Silos" -inspirado en San Juan- (G. Diego)
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño;
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Alanza,
peregrina al azar, sin alma ni dueño.

Cuando te vi, señero, dulce y firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
com tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.

"Y lentamente vas" -inspirado en Garcilaso; de La voz a ti debida, título procedente de un verso de la Égloga III- (P. Salinas)
Y lentamente vas
formándote tú misma,
naciéndote,
dentro de tu querer,
de mi querer, confusos,
como se forma el día
en la gran duda oscura.
Y agoniza la antigua
criatura dudosa
que tú dejas atrás,
inútil ser de antes,
para que surja al fin
la irrefutable tú,
desnuda Venus cierta,
entre auroras seguras,
que se gana a sí misma
su nuevo ser, queriéndome.

"A don Luis de Góngora" (V. Aleixandre)
¿Qué firme arquitectura se levanta
del paisaje, si urgente de belleza,
ordenada, y penetra en la certeza
del aire, sin furor y la suplanta?

Las líneas graves van. Mas de su planta
brota la curva, comba su justeza
en la cima, y respeta la corteza
intacta, cárcel para pompa tanta.

El alto cielo luces meditadas
reparte en ritmos de ponientes cultos,
que sumos logran su mandato recto.

Sus matices sin iris las moradas
del aire rinden al vibrar, ocultos,
y el acorde total clama perfecto.

"Por las calles, ¿quién aquel? " -inspirado en el Góngora de las letrillas- (R. Alberti)
Por las calles, ¿quién aquel?
¡El tonto de Rafael!
Tonto llovido del cielo,
del limbo, sin un ochavo.
Mal pollito colipavo,
sin plumas, digo, sin pelo.
¡Pío-pic!, pica, y al vuelo
todos le pican a él.
¿Quién aquel?
¡El tonto de Rafael!
Tan campante, sin carrera,
no imperial, sí tomatero,
grillo tomatero, pero
sin tomate en la grillera.
Canario de la fresquera,
no de alcoba o mirabel.
¿Quién aquel?
¡El tonto de Rafael!
Tontaina tonto del higo,
rodando por las esquinas
bolas, bolindres, pamplinas
y pimientos que no digo.
Mas nunca falta un amigo
que le mendigue un clavel.
¿Quién aquel?
¡El tonto de Rafael!
Patos con gafas, en fila,
lo raptarán tontamente
en la berlina inconsciente
de San Jinojito el lila.
¿Qué runrún, qué retahíla
sube el cretino eco fiel?
¡Oh, oh, pero si es aquel
el tonto de Rafael!

"Donde por descansar de su carrera" -inspirado en Góngora- (M. Altolaguirre)
Donde por descansar de su carrera
espacioso cristal serena el río,
compacto baño en carne de bañistas,
el agua dibujada de reflejos,
ahuecándose, en varios sitios toma.
Mienten las sumergidas ramas, cuando
sin ser raíces brotan bajo el suelo.
Por entre estas vegetaciones verdes,
cabeza asoma, el que su cuerpo oculta,
con sus sedientos ojos bebedores.
Bromas de espuma. Fuga a la ribera.
Escondite. Desnudo. No, desnudos.
Tres. Corren por sus ropas. Cuatro.
Y el viento que se tiende sobre el río.

2ª ETAPA:

A) SURREALISMO:

"La aurora" (F. García Lorca)
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambre furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados:
saben que van al cieno de números y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.

"Desdicha" (L. Cernuda)
Un día comprendió cómo sus brazos eran
solamente de nubes;
imposible con nubes estrechar hasta el fondo
un cuerpo, una fortuna.

La fortuna es redonda y cuenta lentamente
estrellas del estío.
Hacen falta unos brazos seguros como el viento,
y como el mar un beso.

Pero él con sus labios,
con sus labios no sabe sino decir palabras;
palabras hacia el techo,
palabras hacia el suelo,
y sus brazos son nubes que transforman la vida
en aire navegable.

"Tristeza o pájaro" (V. Aleixandre)
Esa tristeza pájaro carnívoro;
la tarde se presta a la soledad destructora;
en vano el río canta en los dedos o peina,
peina cabellos, peces, algún pecho gastado.

Esa tristeza de papel más bien basto;
una caña sostiene un molinillo cansado;
lo mismo que los ojos sin pestañas.

El brazo es largo como el futuro de un niño;
mas para qué creer si el niño canta
la tristeza de llegar a un agua más fuerte,
que no puede comprender lo que no es tiranía.

Llegar a la orilla como un brazo de arena,
como niño que ha crecido de pronto
sintiendo sobre el hombro de repente algún pájaro.
Llegar como unos labios salobres que se llagan.

Pájaro que picotea pedacitos de sangre,
sal marina o rosada para el pájaro amarillo,
para ese brazo largo de cera fina y dulce
que se estira en el agua salada al deshacerse.

"Los ángeles de las ruinas" (R. Alberti)
Pero por fin llegó el día, la hora de las palas y los cubos.
No esperaba la luz que se vinieran abajo los minutos
porque distraía en el mar la nostalgia terrestre de los ahogados.
Nadie esperaba que los cielos amanecieran de esparto
ni que los ángeles ahuyentaran sobre los hombres astros de cardenillo.

Los trajes no esperaban tan pronto la emigración de los cuerpos.
Por un alba navegable huía la aridez de los lechos.

Se habla de la bencina,
de las catástrofes que causan los olvidos inexplicables.
Se murmura en el cielo de la traición de la rosa.
Yo comento con mi alma el contrabando de la pólvora,
a la izquierda del cadáver de un ruiseñor amigo mío.
No os acerquéis.

Nunca pensasteis que vuestra sombra volvería a la sombra
cuando una bala de revólver hiriera mi silencio.
Pero al fin llegó ese segundo,
disfrazado de noche que espera un epitafio.
La cal viva es el fondo que mueve la proyección de los muertos.

Os he dicho que no os acerquéis.
Os he pedido un poco de distancia:
la mínima para comprender un sueño
y un hastío sin rumbo haga estallar las flores y las calderas.

La luna era muy tierna antes de los atropellos
y solía descender a los hornos por las chimeneas de las fábricas.
Ahora fallece impura en un mapa imprevisto de petróleo,
asistida por un ángel que le acelera la agonía.
Hombres de cinc, alquitrán y plomo la olvidan.

Se olvidan hombres de brea y fango
que sus buques y sus trenes,
a vista de pájaro,
son ya en medio del mundo una mancha de aceite,
limitada de cruces por todas partes.
Se han olvidado.
Como yo, como todos.
Y nadie espera ya la llegada del expreso,
la visita oficial de la luz a los mares necesitados,
la resurrección de las voces en los ecos que se calcinan.

"Desahucio" (R. Alberti)
Ángeles malos o buenos,
que no sé,
te arrojaron en mi alma.

Sola,
sin muebles y sin alcobas,
deshabitada.

De rondón, el viento hiere
las paredes,
las más finas, vítreas láminas.

Humedad. Cadenas. Gritos.
Ráfagas.

Te pregunto:
¿cuándo abandonas la casa,
dime,
qué ángeles malos, crueles,
quieren de nuevo alquilarla?

Dímelo.

B) NEORROMANTICISMO:

"¡Ay voz secreta del amor oscuro!" (F. García Lorca)
¡Ay voz secreta del amor oscuro!
¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!
¡ay aguja de hiel, camelia hundida!
¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!

¡Ay noche intensa de perfil seguro,
montaña celestial de angustia erguida!
¡Ay perro en corazón, voz perseguida,
silencio sin confín, lirio maduro!

Huye de mí, caliente voz de hielo,
no me quieras perder en la maleza
donde sin fruto gimen carne y cielo.

Deja el duro marfil de mi cabeza,
apiádate de mí, ¡rompe mi duelo!,
¡que soy amor, que soy naturaleza.

"Si el hombre pudiera decir" (L. Cernuda)
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina,
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
Y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

"Te quiero" (L. Cernuda)
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena.
O iracundo como órgano tempestuoso.

Te lo he dicho con el sol,
que dora cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes.

Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas.

Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino.

Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela en un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.

"Donde habite el olvido" (L. Cernuda)
Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo sólo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
sometiendo a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
donde habite el olvido.

"Invitación al arpa" (R. Alberti)
1
Lejos, lejos.
Adonde las estancias olvidan guantes de polvo
y las consolas sueñan párpados y nombres ya idos.
Un sombrero se hastía
y unos lazos sin bucles se cansan.
Si las violetas se aburren,
es porque están nostálgicas de moaré y abanicos.

Lejos, más lejos.
A los cielos rasos donde las goteras
abren sus mapas húmedos para que viajen los lechos.

Adonde los muelles se hunden sin esperanza
y rostros invisibles avetan los espejos.
Al país de las telas de araña.

2
Más lejos, mucho más lejos.
A la luna disecada entre la hoja de un álamo y la pasión de un libro.
Sé que hay celos nocturnos que ocultan candelabros
y que la muerte tiembla en el suelo movible de las bujías.
Un maniquí de luto agoniza sobre un nardo.
Una voz desde el olvido mueve el agua dormida de los pianos.

Siempre, siempre más lejos.
Adonde las maderas guardan ecos y sombras de los pasos,
adonde las polillas desvelan el silencio de las corbatas,
adonde todo un siglo es un arpa en abandono.

"Adolescente fui en días idénticos a nubes" (L. Cernuda)
Adolescente fui en días idénticos a nubes,
cosa grácil, visible por penumbra y reflejo,
y extraño es, si ese recuerdo busco,
que tanto, tanto duela sobre el cuerpo de hoy.

Perder placer es triste
como la dulce lámpara sobre el lento nocturno;
aquel fui, aquel fui, aquel he sido;
era la ignorancia mi sombra.

Ni gozo ni pena; fui niño
prisionero entre muros cambiantes;
historias como cuerpos, cristales como cielos,
sueño luego, un sueño más alto que la vida.
¿Margarita Ferreras, poesía erótica?

C) POESÍA SOCIAL Y POLÍTICA:

"Me duele el vaso que bebo" (E. Prados)
Me duele el vaso que bebo
y la tela que me cubre,
la sombra que me acompaña
y el viento que me sacude.
Ni la cama me alimenta
ni mi juventud me luce,
que ni pan como, ni quiero
que el sol mis hombros ajuste.
Ni puedo salir al campo
sin que mi frente se nuble,
ni puedo entrar en mi casa
sin que mis venas retumben.
Má allá vuela mi angustia
que por el cielo las nubes.
Contra más bajo mis ojos
más alto mi dolor sube
y es más alta mi razón
que alta está mi pesadumbre.
Me duele el sueño que duermo
y el silencio en que se hunde.
Me duele mi soledad;
pero que nadie me busque,
que aun lo que en ella me calma
en fuerza me disminuye:
no quiero amigo ni hermano
mientras la injusticia alumbre.
Me duele el suelo que piso
y la sangre que lo cubre.

"Dialoguillo de la revolución y el poeta" (R. Alberti)
Toma ejemplo y mira en mí.
Lope de Vega

Vida que te cansa,
miedo que te vence,
duda en que te vi,
toma ejemplo y mira en mí,
que yo nunca jamás me cansé,
que yo nunca dudé ni temí.
_Me levanto y miro:
sangre a la derecha.
A la izquierda, sangre.
Duro es ir contigo.
Pero tú, ante mí.
Tomo ejemplo y miro en ti,
que si yo, gloria roja, te pierdo,
gloria roja, es que yo me perdí.

"Un español habla de su tierra" (L. Cernuda)
Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas
En paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo,

Ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron.
Me dejan el destierro.

Una mano divina
Tu tierra alzó en mi cuerpo
Y allí la voz dispuso
Que hablase tu silencio.

Contigo solo estaba.
En ti sola creyendo;
Pensar tu nombre ahora
Envenena mis sueños.

Amargos son los días
De la vida, viviendo
Solo una larga espera
A fuerza de recuerdos.

Un día, tú ya libre
De la mentira de ellos,
Me buscarías. Entonces
¿Qué ha de decir un muerto?

¿Cántico inútil, de E. de Champourcin?

jueves, 26 de septiembre de 2019

POEMAS DE DELMIRA AGUSTINI



El libro blanco (Frágil), 1907



Fragmento del Prólogo:



"La estatua":



"Astrólogos":



"La musa":



"La musa gris":




"Nardos":





"El poeta y la ilusión":



La parte de ORLA ROSA:



"Íntima": 





"Explosión": 



"Amor":



"El intruso": 



"La copa del amor": 




"Mi aurora":



"Desde lejos":



Cantos de la mañana, 1910.



Fragmento del Prólogo:



"El vampiro": 



"Lo inefable":



"¡Vida!": 





"Fue al pasar": 




Los cálices vacíos, 1913



"Pórtico" de Rubén Darío: 



"Ofrendando el libro": 



"Nocturno": 





"¡Oh, tú!": 



"La ruptura": 



"Visión": 




martes, 17 de septiembre de 2019

LENGUA ESPAÑOLA: EL TEXTO ARGUMENTATIVO / EL COMENTARIO CRÍTICO

Ilustración de Issa Gallego
http://bibliolectors.tumblr.com

1. El discurso argumentativo

El discurso argumentativo es una variedad textual con la cual se pretende DEFENDER UNA OPINIÓN o PERSUADIR de ella a un receptor, mediante pruebas y razonamientos

Otra manera de decir lo mismo: Argumentar es dar razones (argumentos) para fundamentar una opinión (tesis).

Este tipo de discurso se utiliza en debates, mesas redondas, demostraciones científicas, ensayos, géneros periodísticos de opinión, textos propagandísticos doctrinales o publicitarios, etc. También es el arma fundamental de la oratoria, sea con fines judiciales, políticos o comerciales.

La argumentación es fundamental en la vida diaria, en el mundo del trabajo, en las relaciones humanas y sociales. Un alto porcentaje del éxito en muchas profesiones va ligado a nuestra capacidad de argumentar. Solo si sabemos presentar de forma ordenada y eficaz nuestras razones, podremos convencer a los demás de las bondades y de la utilidad de cuanto defendemos.

2. Características pragmáticas

a) INTENCIÓN COMUNICATIVA (funciones del lenguaje):

En un texto argumentativo aparecen dos funciones comunicativas diferentes: FUNCIÓN REFERENCIAL O REPRESENTATIVA (transmite una determinada información sobre hechos, acontecimientos...) y FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA (es la predominante; se intenta, por un lado, convencer al receptor del propio punto de vista, y para ello se dan argumentos; y, por otro lado, se intenta persuadirlo de que haga algo, confiando en la fuerza de los argumentos aportados). 

Además, también es habitual que, para que la fuerza de persuasión sea mayor, se utilicen elementos con FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA (el hablante expresa su subjetividad; y, por otra parte, en los textos publicitarios y propagandísticos se intenta convencer actuando sobre nuestros sentimientos y deseos).

b) EL EMISOR:

El emisor es el constructor del discurso e intenta influir en el receptor para que modifique su pensamiento o para que actúe de un modo determinado. Su ACTITUD es SUBJETIVA, sin embargo, como intenta convencer a los receptores de que su opinión es la acertada, lo usual es que pretenda que su actitud tenga una APARENTE OBJETIVIDAD: cuanto más objetivo parezca el discurso, cuanto más oculte que se trata de una mera opinión, más aceptable parecerá al receptor lo que se argumente.

El emisor a veces actúa como persona INDIVIDUAL (por ejemplo, cuando intentamos convencer a un amigo de algo); otras veces actúa en función de su CARGO (por ejemplo, cuando un ministro habla sobre los perjuicios que suponen los incendios forestales); o como un COLECTIVO, una institución, un organismo (por ejemplo, cuando el ministerio de sanidad difunde un anuncio contra el tabaco). 

Por último, si el receptor supone que el emisor es alguien que posee un especial conocimiento sobre el tema, es decir, si es un EMISOR CUALIFICADO, considerará sus argumentos más fiables.

c) EL RECEPTOR:

Siempre se dice que el discurso argumentativo tiene carácter “dialógico”, es decir, constituye una especie de diálogo con el pensamiento del receptor para que acabe compartiendo el punto de vista del emisor.

Igual que el emisor, el receptor puede ser INDIVIDUAL o COLECTIVO. A menudo, bajo un receptor se ocultan otros: por ejemplo, en las tertulias de televisión, el verdadero destinatario es el público. 

El papel del destinatario es fundamental, porque si se quiere que la argumentación sea efectiva habrá que TENER EN CUENTA A QUIÉN VA DIRIGIDA; piénsese en el ámbito de la publicidad: no es lo mismo dirigirse a niños, ancianos, médicos, estudiantes, etc.

d) LA SITUACIÓN:

Las situaciones comunicativas son muy VARIADAS: se utilizan argumentaciones tanto en la vida familiar o en las relaciones interpersonales, como en otros ámbitos más formalizados: la vida académica, los medios de comunicación, los procedimientos judiciales, la publicidad… 

A pesar de la variedad de situaciones, se distinguen DOS TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS:

-TEXTOS BILATERALES:

Dirigidos a un DESTINATARIO PRESENTE en el momento de la comunicación y que puede responder. El discurso se caracteriza por ser ABIERTO, pues además de argumentar a favor de la propia opinión, ha de rebatirse la contraria y contraargumentar. 

Sucede en la mayoría de los actos de relación interpersonal y también en debates, mesas redondas, tertulias, etc.

-TEXTOS UNILATERALES:

Dirigidos a un DESTINATARIO QUE NO PUEDE RESPONDER o no puede intervenir a su vez como emisor. Ello obliga al autor de estos textos a planificar perfectamente la línea de su argumentación, buscando los argumentos más convincentes y adecuados a su intención, y también prever los posibles contraargumentos para rebatirlos.

Sucede en los editoriales periodísticos, los artículos de opinión, los anuncios publicitarios, los ensayos de cualquier disciplina, etc.

3. Estructura básica de la argumentación

La argumentación suele constar de tres elementos estructurales: 

-Introducción

En la introducción se enmarca el problema que se debate (se puede formular la tesis, presentar ideas generales, enumerar los temas que se van a tratar o el orden en el que se va a hacer...), se capta la atención del destinatario (se señala la importancia o novedad del asunto que se trata, por ejemplo), se pone a este de su parte mediante distintos recursos retóricos, incluso puede haber referencias al emisor para demostrar su capacidad o autoridad en el tema.

-Cuerpo argumentativo

Suele contener una parte expositiva, donde se informa al destinatario de los hechos significativos relacionados con la idea o tesis que se pretende defender. Esta parte del discurso debe caracterizarse por la claridad y la brevedad. 

En la parte argumentativa propiamente dicha se presentan las pruebas o argumentos, de todo tipo, para la comprobación de la TESIS1 .

Los argumentos pueden presentarse en cadena (unos enlazan con otros de forma lógica, hasta llegar a la conclusión -argumentaciones subordinadas-) o sin que haya entre ellos relación lógica (se llega a la demostración por la suma de los diferentes argumentos expuestos -argumentaciones coordinadas-).

Los argumentos también pueden distribuirse según su intensidad: argumentación de fuerza creciente, de fuerza decreciente u homérico, es decir, con los más flojos en medio.

La tesis puede estar explícita o implícita, y también puede ser simple o compleja (ideas subordinadas a una principal). 

-Conclusión.

En la conclusión se puede recordar la tesis defendida, presentándola como ya confirmada; se pueden resumir las ideas fundamentales que se han tratado; y se puede cerrar el texto con un detalle de ingenio.



La TESIS y el CUERPO ARGUMENTATIVO, que son los dos elementos fundamentales de este texto, pueden aparecer realizando otras estructuras:

-*ESQUEMA DEDUCTIVO: De lo general a lo particular. La tesis aparece al principio y el razonamiento se dirige a confirmarla o refutarla. 

-*ESQUEMA INDUCTIVO: De lo particular a lo general. La tesis aparece al final. La tesis ha ido tomando forma gracias a las ideas parciales que progresivamente se han ido formando y que conforman el cuerpo argumentativo.

-*ESTRUCTURA ENCUADRADA: La tesis se expone al principio del texto, se argumenta favorablemente y se confirma de nuevo en el remate final. 

-ESTRUCTURA REPETITIVA: La tesis fundamental no se formula nunca de modo directo, sino que se diluye en una reiteración de ideas de las que se desprende la postura defendida.

-ESTRUCTURA EN PARALELO: Se argumentan tesis diferentes al mismo tiempo.



4. Tipos de argumentos

A) SEGÚN SU CAPACIDAD PERSUASIVA: 

Tres son las características que definen su mayor o menor adecuación: pertinencia, validez y fuerza argumentativa.

1-ARGUMENTO PERTINENTE: si está relacionado con la tesis y contribuye a reforzarla. 

2-ARGUMENTO VÁLIDO: si, siendo pertinente, está bien construido y conduce a la conclusión deseada. El argumento no válido, que puede ser rechazado con razón por el interlocutor, se denomina FALACIA.

3-La FUERZA ARGUMENTATIVA depende de la facilidad con la que es posible rebatirlos. Distinguimos, entonces, ARGUMENTOS DÉBILES y ARGUMENTOS SÓLIDOS. Aquel que no puede ser rebatido porque no admite discusión es un ARGUMENTO IRREFUTABLE.

B) SEGÚN SU FUNCIÓN:

1-ARGUMENTOS DE APOYO: defienden la tesis. Dentro de éstos se encuentra el CONTRAARGUMENTO, que es la idea de apoyo que tiene como finalidad invalidar una idea contraria.

2-ARGUMENTOS CONTRARIOS: opiniones opuestas. 

En la argumentación bilateral (tertulias, mesas redondas…) la tesis contraria se hace explícita en la opinión defendida por el interlocutor, que aportará a su vez sus argumentos de apoyo. 

En la argumentación unilateral (ensayo, artículo de opinión…) el autor suele examinar las objeciones y argumentos que se pudieran oponer desde posiciones diferentes.

C) SEGÚN SU CONTENIDO:

El contenido de los argumentos puede basarse en los denominados TÓPICOS, que son el concepto o valor en que se apoya un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Hay varios tipos de tópicos, cuya denominación se corresponde con la del argumento:

1-TÓPICO DE LA EXISTENCIA / ARGUMENTO DE LO EXISTENTE: lo real y existente es preferible a lo no existente; lo verdadero es preferible a lo falso. Ej: “Vale más pájaro en mano que ciento volando”. 

2-TÓPICO DE LA UTILIDAD / ARGUMENTO DE UTILIDAD: lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil; lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial. Ej.: "Cambio de trabajo porque ganaba más dinero”. 

3-TÓPICO DE LA MORALIDAD / ARGUMENTO ÉTICO: lo que está de acuerdo con ciertos principios morales es preferible a lo “inmoral”. Ej.: "No aceptó el soborno: iba contra sus principios”. 

4-TÓPICO DE LA CANTIDAD / ARGUMENTO DE CANTIDAD: lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos; se aplica a cualquier magnitud: grande/pequeño, caro/barato, mayoría/minoría, etc. Ej.: “Esos programas de televisión no serán tan malos cuando los ve tanta gente”. 

5-TÓPICO DE LA CUALIDAD / ARGUMENTO DE CUALIDAD: en cierta forma, es inverso al anterior, por lo que puede servir de contraargumento. Ej.: “Invertir en enseñanza es avanzar en el futuro del país”.

6-TÓPICO DE LA BELLEZA / ARGUMENTO ESTÉTICO: lo bello es preferible a lo feo. Ej.: “Le gusta ese chico: es muy guapo”.

7-TÓPICO DE LA TRADICIÓN / ARGUMENTO DE LA TRADICIÓN: lo tradicional es más valioso que lo reciente. Ej.: “Vinos de reserva. El valor de la tradición”.

8-TÓPICO DEL PROGRESO / ARGUMENTO DEL PROGRESO: aquello que hace avanzar es bueno. Ej.: “Vota por Europa: es el progreso”. 

9-TÓPICO DEL PLACER / ARGUMENTO HEDONISTA: lo agradable es preferible a lo desagradable. Ej.: “Vive toda la emoción en Port Aventura”.

D) SEGÚN SU FINALIDAD: 

Pueden ser racionales o afectivos:

1-ARGUMENTOS RACIONALES: 

Están basados en hechos y se usan para demostrar una tesis u opinión determinada. Son analizados y valorados racionalmente.

Puede ser “lógica” o “analógica”:

     a-ARGUMENTACIÓN LÓGICA: 

Se basa en los principios lógicos del razonamiento humano: las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, individual-general, acto-finalidad, condición-resultado, etc.

La forma básica del argumento lógico es el SILOGISMO, un razonamiento que consta de dos premisas (“Los hombres son mortales”, “Sócrates es hombre”) y una conclusión (“Luego Sócrates es mortal”). 

En las relaciones lógicas concreto-abstracto e individual-general se basan dos de los argumentos más usuales: el ejemplo y el argumento basado en un principio general:

-ARGUMENTO DE EJEMPLO: Sirve para confirmar la veracidad de una tesis presentando un caso concreto de la realidad en el que esa tesis se cumple efectivamente. Se podrían incluir aquí los argumentos relativos a la experiencia personal.

-El PRINCIPIO DE CARÁCTER GENERAL: Es el procedimiento inverso al ejemplo: sirve para confirmar una tesis sobre un hecho concreto. Pueden servir como principios generales: 

          -el ARGUMENTO DEL SENTIDO COMÚN o -los REFRANES y las MÁXIMAS (Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar...). 

      -los TÓPICOS LITERARIOS (Carpe diem, Beatus ille, Homo homini lupus est, Aurea mediocritas...).

Dentro de la argumentación lógica también hay que considerar el ARGUMENTO DE AUTORIDAD: utiliza como apoyo a la tesis testimonios de expertos conocidos, especialistas en el tema o simplemente personas de prestigio. La idea expresada por la autoridad puede expresarse mediante un resumen o mediante una cita literal. Ej.: ““Atrévete a saber”, decía Kant”. 

Igualmente, se incluirían en este grupo los ARGUMENTOS EMPÍRICOS o DE HECHO, es decir, los basados en hechos, datos y estadísticas.

     b-ARGUMENTACIÓN ANALÓGICA:

El emisor establece una relación de asociación o analogía entre el hecho sujeto a debate y otro hecho distinto pero que tiene semejanza con él. 

El argumento analógico más frecuente es la COMPARACIÓN o la METÁFORA.

2-ARGUMENTOS AFECTIVOS: 

Se usan para persuadir, mover el ánimo del destinatario a favor de una tesis u opinión. 

Se denominan argumentos afectivos aquellos que pretenden provocar en el destinatario determinadas reacciones emocionales que condicionan su apreciación de la tesis: simpatía, pena, admiración, horror, temor, etc. Es el más convincente porque comprometes al receptor y apelas a la empatía, el sentimiento más íntimo. Ej.: En una campaña para recaudar dinero para combatir una enfermedad, se puede aludir a que “nadie está libre de padecerla”. 

También se pueden emplear ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente. Ej.: “Como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”. 

Los recursos que se emplean en este tipo de argumentaciones son los mismos que caracterizan a la lengua literaria: las llamadas FIGURAS ESTILÍSITICAS y TROPOS (hipérbole, paralelismo, antítesis, anáfora, símil…). La adjetivación adquiere, también, una importancia fundamental. 

Incluimos aquí también el ARGUMENTO AD HOMINEM, que consiste en descalificar personalmente a quien sostiene una tesis que queremos refutar (Ej.: “Ustedes no deberían creer a alguien que ha estado en la cárcel”) o el ARGUMENTO AD POPULUM (=populista), que consiste en tratar de ganar la aceptación de la audiencia halagando su vanidad o diciéndole lo que espera oír (Ej.: “Sé que el que lee estas líneas no se deja engañar fácilmente...”).

Por último, no se debe olvidar que el uso de la argumentación afectiva está condicionada por el tipo de texto de que se trate: quedaría excluida de los discursos en los que se exige una completa objetividad en la argumentación (la demostración científica, por ejemplo); puede aparecer más o menos introducida en ensayos de tipo humanístico y en los géneros periodísticos de opinión; en cambio, es fundamental en los textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.

5. Características lingüísticas (solo si hay que analizar un texto con detalle)

-El texto debe tener COHERENCIA: orden en la presentación de ideas y disposición adecuada de argumentos para reforzar la credibilidad.

-El texto debe tener COHESIÓN: la distribución en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido y favorece la organización de las ideas; los conectores supraoracionales hacen explícitas las relaciones lógicas (adición, condición, cambios de tema, enumeraciones, causa-consecuencia…).

-El texto debe poseer CLARIDAD: no se puede convencer con un texto que no se entiende. 

-Se empleará la 1ª o la 3ª persona, en función del grado de subjetividad/objetividad de la argumentación. 

-Como hay que tener en cuenta al destinatario, a veces es necesario seleccionar determinadas palabras, imágenes, apelaciones al oyente, exclamaciones, interrogaciones…, es decir, utilizar todo tipo de RECURSOS RETÓRICOS para persuadir al destinatario. Entre los que aparecen como típicamente argumentativos se pueden señalar los siguientes:

-Repetición: Que afianza los argumentos principales.

-Preterición: Consiste en aparentar que se quiere omitir o pasar por alto aquello que precisamente se está diciendo. Ej.: “Y eso por no hablar de escándalos, que no vienen ahora al caso, como el de Gescartera”. 

-Prolepsis: Es el recurso mediante el cual el ponente anticipa las objeciones que se pueden hacer a su argumentación. Ej.: “Sé que se me podrá tachar de moralista, pero...”.

-Interrogación retórica: Es una pregunta que n espera respuesta. En muchos casos implica la negación del enunciado que aparece entre interrogaciones. Ej.: “¿Acaso vamos a permitir que se nos insulte?”.

-Encontramos VERBOS de voluntad, de lengua o de pensamiento. Ej.: “No quiero decir nada nuevo, sino reflexionar...”. También verbos que designan causa o consecuencia: “Una decisión injusta producirá reacciones en contra”. 

-Aparecen TECNICISMOS perfectamente clarificados porque deben ser entendidos por el receptor. Igualmente, abundan los SUSTANTIVOS ABSTRACTOS, para conferir universalidad.

-Aparecen términos procedentes del mismo CAMPO SEMÁNTICO.

-Predomina la MODALIDAD ORACIONAL ENUNCIATIVA para proporcionar mayor objetividad. En textos donde se acentúa la actitud personal del autor son frecuentes las MODALIDADES EXCLAMATIVA, INTERROGATIVA o DUBITATIVA.

-La SINTAXIS suele ser COMPLEJA. Predomina la SUBORDINACIÓN, acorde con la expresión del razonamiento (comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas…). Abundan los INCISOS EXPLICATIVOS. También se podría emplear cualquier recurso, propio de los textos expositivos, que haga pasar la opinión personal por hechos científicos o universales: oraciones pasivas, impersonales, la nominalización, etc.

-Pueden aparecer ENUMERACIONES, para reforzar o enfatizar una idea; y DEFINICIONES, CITAS o EJEMPLOS, que apoyen los argumentos.

6. Consejos e ideas para el comentario crítico

6.1. Consideraciones generales

Como ya hemos dicho varias veces, a la hora de ofrecer una opinión, debe hacerse desde una perspectiva personal, recurriendo a la propia formación cultural y apoyándose en la escala de valores que refleja una personalidad autónoma; hay que evitar incurrir en incongruencias, ambigüedades y contradicciones; se procurará fundamentar razonadamente las ideas, de forma clara y ordenada.

Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.- En relación con el asunto que se va a exponer:

-Puede uno apoyarse en datos objetivos, fechas u opiniones de personas con prestigio intelectual.

-Los aspectos más subjetivos se expondrán sin adoptar posturas dogmáticas, viscerales o extremas. La crítica no es una censura de las ideas del texto.

-Lo que se afirme se hará con lógica y coherencia, que demuestre esa madurez intelectual y humana.

-Las ideas han de exponerse con precisión, sin vaguedades ni digresiones retóricas.

-Se evitarán las impresiones personales sin justificar.

-No hay que limitarse a expresar la adhesión o el rechazo de la tesis del texto con un “estoy / no estoy de acuerdo con lo que dice” o con un “me ha gustado” o “no me ha gustado”; hay que sustituirlas por aquello que te haya aportado el texto en relación con distintos aspectos (culturales, humanos, históricos...). 

-No hay que aprovechar el texto para el desarrollo de un tema afín.

-Se evitarán las FALACIAS o FALSOS ARGUMENTOS, como los siguientes:

     -Falsa generalización: Se generaliza algo que es válido en algún caso pero no siempre. Ej.: “Todos los políticos buscan su propio provecho”, "Todo el mundo quiere cambiar la fecha del examen". 

    -Selección deliberada de datos: El emisor presenta una selección deliberada de datos donde oculta lo que no le interesa. Ej.: La publicidad engañosa.

     -Falsa analogía: La base de la comparación no es válida. Ej.: Comprar el coche X es un signo de categoría social; si lo compro, conseguiré el estatus deseado.

    -Argumento de la falsa causa: Pueden existir otras causas. Ej.: “Tiene insomnio porque cena demasiado”. 

     -Argumento que se apoya en la ignorancia de la mayoría: Ej.: “Nadie lo ha podido demostrar”.

     -Autoridad no válida: Ej.: “Según dice mi tía, este señor no es alguien con prestigio”.

-Se intentará buscar planteamientos originales en la selección de las ideas e incluso en la forma de presentarlas.

-Se procurará que las ideas tengan cierta vigencia y actualidad, para recalcar la relación de quien emite juicios con el “entorno” en el que se desenvuelve.


2.- En relación con la estructura que se va a adoptar:

Toda información bien estructurada tiene que estar coherentemente organizada, lo que implica:

-tener claro el grado de jerarquía de las ideas, diferenciando las principales de las secundarias, y estableciendo las oportunas relaciones entre ellas;

-también deben estar claras las partes, mediante los oportunos párrafos.

3.- Con respecto a la relación entre el contenido que expresa y la estructura que adopta:

Los siguientes aspectos son valorados positivamente:

-Claridad y continuidad de pensamiento.

-Concatenación lógica del conjunto: división en párrafos y estos ligados por una idea o visión de conjunto.


Por el contrario, merecen una valoración negativa:

-El desorden en la exposición de las ideas.

-Las repeticiones innecesarias.

-La abundancia de ideas superfluas.

-El “irse por las ramas”.

4.- Con respecto a la forma de expresión:

El dominio del léxico se manifiesta por el uso de un vocabulario variado (sinónimos), preciso, correcto, adecuado al tema (tecnicismos). 

La objetividad se logra con el predominio del valor denotativo del significado de las palabras: si predomina el valor connotativo, aumenta el carácter subjetivo y por lo tanto se hace más emotivo.

En cuanto a las estructuras sintácticas, debe perseguirse ante todo la corrección:

-Evitar los errores en las concordancias (anacolutos).

-Evitar frases inconclusas.

-No caer en vulgarismos morfosintácticos.

-Es preferible la frase breve, más que los períodos largos y complejos, que pueden complicar la redacción, la posterior lectura y hace peligrar la concordancia. 

-Aunque las interrogaciones impliquen al lector, es preferible no abusar de ellas, sobre todo cuando son manidas y repetitivas. Ej.: “¿Cómo podemos solucionar esto?”, “¿Qué se puede hacer?”, “¿No es increíble?”.

-Es necesario articular bien el discurso por medio de conectores: 

     -Ordenadores: Para comenzar, además, seguidamente, por último...

     -Comentadores: Pues bien, de modo que, así las cosas...

     -Consecutivos: Por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente...

     -Contraargumentativos: Por el contrario, ahora bien, en cambio...

     -Explicativos: O sea, es decir, mejor dicho, más bien...

     -Recapitulativos: En conclusión, en definitiva...

6.2. “Pasos” a la hora de redactar el comentario crítico

1º) PARTE DE UNA LLUVIA DE IDEAS: Apúntalo todo (palabras sueltas, frases para recordar una idea...), olvídate de cómo lo escribes (gramática, caligrafía, presentación...), traza flechas, círculos, líneas, dibujos, agrupa, relaciona...

-Puede partirse de la definición del asunto o del tema fundamental. Ej.: ¿Qué es la xenofobia?

-Si tenemos la posibilidad de emplearla, la documentación puede constituirse en fuente de ideas: acudir a encuestas, a la observación directa, a los medios de comunicación de masas, diccionarios, obras especializadas...

-Se puede crear un campo asociativo a partir del tema: se trata de anotar todo lo que pasa por la cabeza que tenga que ver con él: Xenofobia, extranjeros, destierro, inmigración, problemas de comunicación, falta de empleo, solidaridad, rechazo, nostalgia... Se pueden formar campos semánticos o asociativos mediante procedimientos como la búsqueda de sinónimos (hostilidad, odio, rechazo) o la comparación con las ideas opuestas (ayuda, solidaridad).

-Puede planterarse el tema desde diferentes puntos de vista (personal, familiar, político, cultural, filosófico, social, científico, mediático...), dando lugar a cuestiones diversas: ¿Hay xenofobia en nuestra sociedad? ¿A qué se debe? ¿Es algo propio de estos tiempos o se han producido siempre? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Qué medidas se pueden adoptar para evitar la xenofobia?

-Se puede valorar la actitud del autor ante el tema tratado (objetiva, irónica, afectiva, humorística...), su adecuación al texto o su adscripción clara a una corriente ideológica, social o política. 

-También es posible acercar el texto a nuestra realidad, estableciendo relaciones con nuestras lecturas, aficiones, problemas, etc., bien de una forma general -aludiendo a su presencia en los medios de comunicación-, bien de una forma personal -situándonos en un determinado grupo social, cultural o político-.

-En algunos casos es posible establecer vinculaciones del texto con la tradición histórica o con textos de otras épocas; de este modo, se señalará el grado de oportunidad del mismo, su originalidad temática o formal, su trascendencia, etc.

-Pueden citarse a otros autores que hayan abordado temas parecidos a los de nuestro texto, así como referirnos a influencias recibidas o al legado que estas ideas puedan dejar en la historia. 

2º) AGRUPA LAS IDEAS: 

-Se eligen las ideas encontradas y anotadas; se desechan las que no se ajusten a las necesidades del texto concreto. 

-Se clasifican las elegidas en conjuntos, según los rasgos comunes que presenten. Después hay que buscar un título que refleje esos rasgos (idea principal) y, si es necesario, establecer además subconjuntos (ideas secundarias) con sus correspondientes subtítulos. 

-Finalmente, se ha de elaborar un ESQUEMA-GUION INICIAL donde se esquematice el orden y la progresión de lo que se va a escribir.

3º) EL PLAN DE REDACCIÓN:

La redacción de un texto es ante todo un proceso, un camino progresivo de creación textual. Lo que en un principio solo son grupos de ideas o un esquema-guion inicial se va convirtiendo, a través de sucesivas redacciones y, sobre todo, a través de constantes REVISIONES, relecturas, vueltas atrás, correcciones, en un texto, la mayor unidad comunicativa 

-Primera redacción: Escribir párrafos. En cada párrafo se desarrolla una idea, es decir, es un subconjunto temático. El párrafo consiste en una idea y una serie de afirmaciones sobre ella que se debe poder sintetizar. Se deben usar frases breves y poco complejas sintácticamente.

-Segunda redacción: Son fundamentales para el escrito las conexiones, que se deberán realizar entre oraciones o entre párrafos. No solo se formulan por medio de conectores sino también por medios semánticos.

-Tercera redacción: La base del texto son las palabras, y para organizar bien un texto se deben tener en cuenta no solo las ideas sino también los términos que se utilizan para expresarlas: evita las frases hechas y las expresiones de jerga; elimina las palabras que sobren (no por escribir más está mejor escrito), o sea, las repeticiones, los adjetivos ornamentales, los pronombres superfluos...; procura no usar en exceso la pasiva o definir mediante negaciones.

-Cuarta redacción: Puntúa, es decir, subdivide de nuevo el texto para que pueda ser leído y comprendido con comodidad. Hay que tener en cuenta las reglas de puntuación y los siguientes consejos: Procura que alternen espacios escritos y espacios en blanco; no separes con coma el sujeto y el verbo; procura alternar diversos signos de puntuación; repasa otra vez y corrige los fallos.

________________________
1Tesis: Idea fundamental sobre la que se reflexiona y se argumenta. No se debe confundir con “asunto”. El asunto de un texto puede ser, por ejemplo, “La contaminación medioambiental”, pero la tesis, en cambio, dependerá de la opinión que sobre este asunto tenga el emisor del texto, por ejemplo: “La contaminación medioambiental solo puede combatirse con éxito si se cambia primero el modelo socioeconómico”.