Balandro yo

Balandro yo
EL BALANDRITO, J. SOROLLA
"Regálate como poidas, leutor, e non che digo máis".
A. R. Castelao, Un ollo de vidro.



"-Yo sé quién soy -respondió don Quijote (...)"
Miguel de Cervantes







jueves, 23 de noviembre de 2017

LITERATURA UNIVERSAL: LAS HEROIDAS DE OVIDIO




En Las Heroidas, Ovidio reúne una serie de poemas elegíacos en forma de cartas escritas por célebres personajes femeninos dirigidas a sus enamorados: por ejemplo, destacan las célebres y trágicas parejas: Penélope-Ulises, Ariadna-Teseo, Elena-París, Hero-Leandro, Medea-Jasón, Hermíone-Orestes, Fedra-Hipólito, Deyanira-Hércules, Safo-Faón…


Según nos explica la Eneida de Virgilio, la reina de Cartago, Dido, se enamora de Eneas gracias a las argucias de la madre de éste, Venus. Se enamoran pero, después de yacer juntos en una cueva durante una oportuna tormenta, el héroe de Troya debe abandonarla para cumplir su misión fundacional en tierras itálicas. Dido, desesperada, decide suicidarse. 

De Dido a Eneas (Heroidas, VII 1-24; 133-140) 

Como canta el blanco cisne, cuando la muerte lo llama, tendido sobre las húmedas hierbas en la ribera del Meandro, así te hablo yo, y no porque abrigue esperanzas de conmoverte con mis súplicas. 

Contra la voluntad divina he dado comienzo a esta carta. Pero, puesto que para mi desgracia he perdido ya mi buena fama y la honestidad de mi cuerpo y de mi alma, de poca importancia es perder también unas palabras. 

Tienes decidido, a pesar de todo, irte y dejar a la desdichada Dido, y los vientos se llevarán al mismo tiempo tus velas y tu promesa. Tienes decidido, Eneas, desatar amarras a las naves a la vez que te desatas tú de tu compromiso, y buscar los reinos ítalos, que no sabes dónde están. Y nada te importa la naciente Cartago ni las murallas que van alzándose ni el sumo poder entregado a tu cetro. Escapas de lo que está hecho, persigues lo que está por hacer. Otra es la tierra que debes buscar a través del orbe, otra es la tierra que buscabas. Mas, aunque encuentres esa tierra, ¿quién te la ofrecerá para que la poseas?, ¿quién dará sus campos a unos desconocidos para que se queden con ellos? Otro amor te está esperando y otra Dido a la que engañar de nuevo, otra palabra tienes que dar. ¿Cuándo llegará el tiempo en que fundes una ciudad como Cartago y veas a tu gente desde la altura de un alcázar? (…) 

Quizás incluso, malvado, abandones a una Dido embarazada y en mi cuerpo se esconda encerrada una parte de ti. La desdichada criatura seguirá el destino de su madre y serás culpable de la muerte de alguien que aún no ha nacido; el hermano de Julo morirá junto con su madre y un único castigo arrastrará a dos que están unidos entre sí.

(traducción de Vicente Cristóbal López)
 

.........................

Penélope, hija de Icario y reina de Ítaca, escribe a Ulises, hijo de Laertes, rey de Ítaca.

Querido Ulises: 


Me dirijo a ti, mi amado esposo, con miedo y tristeza. Pasados ya los diez años que empleasteis en el asedio de la ciudad de Troya, y el año que, como imagino, tú, el ejército de Ítaca y los demás ejércitos victoriosos de la Guerra de Troya tomasteis para celebrar vuestra gran victoria. Han pasado ya 15 años desde que partiste de tu querido reino, dejándonos atrás a mí, tu querida esposa y a tu hijo Telémaco. Todos estos años hemos esperado pacientemente, con nuestros corazones henchidos con la esperanza de volver a verte pronto, sentado, de nuevo, en tu trono, aquí en Ítaca. Ambos confiábamos en que tu astucia te sacaría invicto del campo de batalla. Pero, tras esperar tantos años tu regreso, tememos ahora por ti y nos preguntamos que te habrá deparado la suerte.

Desde que llegó aquel mensajero anunciando la victoria de los griegos sobre los troyanos, los meses posteriores, al demorarse tu regreso, decenas de hombres y nobles de los alrededores, se presentaron en nuestro palacio alegando que me amaban y pidiendo, en consecuencia, mi mano en matrimonio. Pero me consta que lo que en realidad aman y desean es sentarse y poseer tu trono y tu reino. 


Sin poder hacer nada, yo y tu hijo hemos tenido que aguantar a estos parásitos todos estos últimos años, ya que nosotros aún creemos que, aunque perdido, sigues vivo en algún lugar de Egeo o del enorme Mediterráneo. Cada noche, ruego a Poseidón, a Hermes y al dios Eolo, por ti, por tus naves, porque tú y tu tripulación regreséis sanos y salvos a Ítaca. Te imploro que, donde quiera que estés, seas raudo en tu regreso. 

Telémaco y yo hacemos todo lo posible para ganar tiempo y no tener que entregar tu reino a alguno de estos hombres que intentan rapiñar todo lo que un día fue nuestro y que ahora, gracias a ellos y su infausta presencia, hacen que nos hundamos en la más oscura de las decadencias. Te ruego que regreses lo antes posible, pues como se retrase demasiado tu retorno a Ítaca, me temo, no quedará nada sobre lo que gobernar. 

Cada día que pasa me cuesta más mantenerme fiel a ti. Envío innumerables plegarias a la diosa Hera, protectora del matrimonio, para que me dé fuerzas y pueda seguir aguardándote como la mejor de las esposas.

martes, 21 de noviembre de 2017

LITERATURA ESPAÑOLA: GRUPO DEL 98



Ilustración de Adolfo Serra

Podemos ver un VÍDEO introductorio sobre esta generación, que completará la introducción de la presentación que os pasé:

http://blocs.xtec.cat/batcast1/2014/05/01/generacion-del-98/

miércoles, 15 de noviembre de 2017

LITERATURA ESPAÑOLA: ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

TRAYECTORIAS POÉTICAS DE ANTONIO MACHADO Y JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:


_Primero comentaréis vosotros algunos poemas de Antonio Machado, contestando a las preguntas que os planteo debajo de cada uno:




Primer grupo de poemas: SOLEDADES, GALERÍAS Y OTROS POEMAS.
I
(El viajero) 

Está en la sala familiar, sombría,
y entre nosotros, el querido hermano
que en el sueño infantil de un claro día
vimos partir hacia un país lejano. 

Hoy tiene ya las sienes plateadas,
un gris mechón sobre la angosta frente;
y la fría inquietud de sus miradas
revela un alma casi toda ausente.

Deshójanse las copas otoñales
del parque mustio y viejo.
La tarde, tras los húmedos cristales,
se pinta, y en el fondo del espejo. 

El rostro del hermano se ilumina
suavemente. ¿Floridos desengaños
dorados por la tarde que declina?
¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿Lamentará la juventud perdida?
Lejos quedó —la pobre loba— muerta.
¿La blanca juventud nunca vivida
teme, que ha de cantar ante su puerta? 

¿Sonríe al sol de oro,
de la tierra de un sueño no encontrada;
y ve su nave hender el mar sonoro,
de viento y luz la blanca vela henchida?

El ha visto las hojas otoñales,
amarillas, rodar, las olorosas
ramas del eucalipto, los rosales
que enseñan otra vez sus blancas rosas..

Y este dolor que añora o desconfía
el temblor de una lágrima reprime,
y un resto de viril hipocresía
en el semblante pálido se imprime.

Serio retrato en la pared clarea
todavía. Nosotros divagamos.
En la tristeza del hogar golpea
el tictac del reloj. Todos callamos.
  

-Tipo de versos, estrofas, poema.
-Estructura del poema (partes + contenido).
-Temas y motivos (con explicación)
-Significado simbólico de los adjetivos "sombría", "claro", "angosta" y "blanca" (significado connotativo).


XXI

Daba el reloj las doce... y eran doce
golpes de azada en tierra... 

...¡Mi hora! —grité—. ... El silencio
me respondió: —No temas;
tú no verás caer la última gota
que en la clepsidra tiembla.

Dormirás muchas horas todavía
sobre la orilla vieja,
y encontrarás una mañana pura
amarrada tu barca a otra ribera.

-Tipo de versos, estrofa, poema.
-Significado del poema.
-Símbolos que aparecen (con explicación).



LVIII
(GLOSA)

Nuestras vidas son los ríos,
que van a dar a la mar,
que es el morir.
¡Gran cantar!

Entre los poetas míos
tiene Manrique un altar. 

Dulce goce de vivir:
mala ciencia del pasar,
ciego huir a la mar.

Tras el pavor del morir
está el placer de llegar. 
¡Gran placer!

Mas ¿y el horror de volver?
¡Gran pesar!

-Significado del poema.
-Símbolos que aparecen (con explicación).



XXXII

Las ascuas de un crepúsculo morado
detrás del negro cipresal humean...
En la glorieta en sombra está la fuente
con su alado y desnudo Amor de piedra,
que sueña mudo. En la marmórea taza
reposa el agua muerta.
-Explica los elementos modernistas del poema.
-Simbolismo en el texto.



XIII 

Hacia un ocaso radiante
caminaba el sol de estío,
y era, entre nubes de fuego, una trompeta gigante,
tras de los álamos verdes de las márgenes del río.

Dentro de un olmo sonaba la sempiterna tijera
de la cigarra cantora, el monorritmo jovial,
entre metal y madera,
que es la canción estival.

En una huerta sombría
giraban los cangilones de la noria soñolienta.
Bajo las ramas obscuras el son del agua se oía.
Era una tarde de julio, luminosa y polvorienta.

Yo iba haciendo mi camino,
absorto en el solitario crepúsculo campesino. 

Y pensaba: "¡Hermosa tarde, nota de la lira inmensa
toda desdén y armonía;
hermosa tarde, tú curas la pobre melancolía
de este rincón vanidoso, obscuro rincón que piensa!"

Pasaba el agua rizada bajo los ojos del puente.
Lejos la ciudad dormía,
como cubierta de un mago fanal de oro transparente.
Bajo los arcos de piedra el agua clara corría.
Los últimos arreboles coronaban las colinas
manchadas de olivos grises y de negruzcas encinas.
Yo caminaba cansado,
sintiendo la vieja angustia que hace el corazón pesado.

El agua en sombra pasaba tan melancólicamente,
bajo los arcos del puente,
como si al pasar dijera:

"Apenas desamarrada
la pobre barca, viajero, del árbol de la ribera,
se canta: no somos nada.
Donde acaba el pobre río la inmensa mar nos espera."

Bajo los ojos del puente pasaba el agua sombría.
(Yo pensaba: ¡el alma mía!)

Y me detuve un momento,
en la tarde, a meditar...
¿Qué es esta gota en el viento
que grita al mar: soy el mar?

Vibraba el aire asordado
por los élitros cantores que hacen el campo sonoro,
cual si estuviera sembrado
de campanitas de oro.

En el azul fulguraba
un lucero diamantino.
Cálido viento soplaba,
alborotando el camino.

Yo, en la tarde polvorienta,
hacia la ciudad volvía.
Sonaban los cangilones de la noria soñolienta.
Bajo las ramas obscuras caer el agua se oía.


-Tema principal y/o motivos. 
-Estrofas y versos.
-Estructura del texto.
-Rasgos modernistas.
-Elementos simbólicos.



Segundo grupo de poemas: CAMPOS DE CASTILLA.




A José María Palacio

Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh, mole del Moncayo blanca y rosa,
allá en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
 Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...


-Métrica.
-Tema del poema.
-Localización en Campos de Castilla.
-Comentario sobre el paisaje (finalidad, estilo, rasgos modernistas / noventayochistas).


El mañana efímero
La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

-Tema y relación con el novenayochismo.


Y el último poema del comentario es el siguiente; pincha en el título, léelo y comenta su contenido en un párrafo:El crimen fue en Granada. 

Por si os interesa... http://www.abelmartin.com/guia/antol/antol.html



_A continuación, leeremos algunos poemas de Juan Ramón Jiménez y también los comentarios que aparecen debajo de cada uno de ellos. Lo interesante es que os deis cuenta de la evolución que experimenta su poesía a medida que va escribiendo su obra: 

Fotografía de
Juan Ramón Jiménez
https://lclhuerta.files.wordpress.com/2009/10/antologc3ada-comentada.pdf

LITERATURA UNIVERSAL: TEATRO GRIEGO

LITERATURA UNIVERSAL




EL TEATRO GRIEGO

Como introducción al teatro griego, del que tenéis bastante información en el libro de texto, vamos a ver este vídeo, que es corto, llamativo e interesante, seguro que os gusta...